Por: Richard Fredy Muñoz.

Washington DC. EE. UU. Septiembre 16 de 2025-. Trump acusó al gobierno colombiano de incumplir compromisos contra el narcotráfico; esta decisión podría afectar ayuda y relaciones bilaterales
Estados Unidos, mediante una determinación presidencial, ha descertificado a Colombia por no cumplir de manera demostrable con sus obligaciones internacionales en materia de narcotráfico durante el último año. La decisión fue anunciada el lunes 15 de septiembre de 2025, con el presidente Donald Trump como responsable de la medida.
Motivos señalados por EE.UU.
– Aumento récord en el cultivo de hoja de coca: aproximadamente 253.000 hectáreas.
– Producción de cocaína en niveles también récord.
– Según el reporte del gobierno de los Estados Unidos, Colombia no ha cumplido con estándares previstos de erradicación y cooperación en interdicción y tratamiento de grupos narcoterroristas.
Certificación con waiver: excepciones aplicadas
Aunque la decisión fue presentada como una descertificación, en realidad se trata de una figura denominada “certificación con waiver” o “descertificación con excepciones por interés nacional de Estados Unidos”. Esto significa que, a pesar de la medida, el gobierno del presidente Donald Trum determinó que es de interés nacional mantener ciertos apoyos a Colombia.
– No habrá recortes adicionales a la ayuda destinada a las Fuerzas Públicas y de Policía.
– Estados Unidos no votará en contra de Colombia en los organismos de crédito internacional, como el Banco Mundial o el BID.
– La relación bilateral se mantiene en un marco de cooperación, aunque bajo una advertencia fuerte sobre los compromisos antidrogas.

Según Pedro Arenas, director de la organización VisoMutop que se especializa en políticas públicas de drogas, «una vez más el Gobierno de EE. UU., emplea una herramienta unilateral de evaluación del comportamiento de países como Colombia, que han sido víctimas del prohibicionista que lidera EEUU en el hemisferio y en el seno de la ONU».
Añadió que «es una herramienta política que juzga el liderazgo político soberano de Colombia, como en este caso. La certificación con waiver no implica sanciones económicas ni el voto en contra en organismos multilaterales de crédito, pero si es una presión contra el país. Especialmente porque La Casa Blanca quiere que Colombia mantenga un enfoque en la reducción de la oferta atacando campesinos, incluso reviviendo las fumigaciones aéreas con glifosato».
Ya se habían hecho recortes
Para Pedro Arenas, «en teoría la descertificación podría implicar recortes de asistencia económica so pena de condiciones que le ponen al país. Sobre esto debe decirse que el recorte este año de USAID le representó ya a Colombia un recorte de cerca de 400 millones de dólares, y si se suma lo recortado para cumplimiento de la ley y drogas, del paquete que hubo antes cercano a los 700 millones de dólares en este momento escasamente se llega a los 100 millones. Así que el recorte duro ya pasó y no fue por el desempeño Colombiano en la lucha contra drogas sino por decisiones de la administración Trump a comienzos de este año».
Finalmente el director de VisoMutop sostuvo que la descertificación no valora el aporte económico y en vidas humanas que ha puesto Colombia en esta relación bilateral, desde hace 50 años, sino que demuestra otra vez que es un arma con fines políticos.
Lo que implica la descertificación
– Potenciales recortes o condicionamientos en la ayuda militar y de seguridad que EE.UU. otorga a Colombia.
– Riesgo para el acceso a financiamiento internacional o cooperación bilateral en organismos multilaterales si no se ajustan las políticas.
– Efectos en la percepción internacional del país y presión interna para que el gobierno modifique sus estrategias antidrogas.
Reacción del gobierno colombiano
El presidente Gustavo Petro expresó su rechazo a la medida, resaltando los sacrificios de policías, militares y ciudadanos en la lucha contra el narcotráfico. También se ha señalado que Colombia podría intentar negociar mejoras concretas para revertir la situación.
Declaración oficial
Puede consultar el comunicado oficial del Departamento de Estado de EE.UU. aquí:
Presidential Determination on Major Drug Transit or Major Illicit Drug Producing Countries for Fiscal Year 2026 – United States Department of State
Panorama incierto
La descertificación constituye un punto de inflexión en la relación Colombia?Estados Unidos en temas de cooperación antidrogas. Ahora se espera cuales serán las acciones concretas que tomará el gobierno colombiano para mitigar los efectos, tanto internos como externos, de esta decisión.
También le puede interesar: Duras medidas de Trump contra Colombia porque Petro no permitió llegada de vuelos con deportados – Gps