4 de julio de 2025
Especiales Salud

Así será ahora la vacunación en Colombia

El Ministerio de Salud anunció los nuevos lineamientos en el Plan Nacional de Vacunación que se implementará en el país.

«Estos lineamientos aumentaran la vacunación a nivel nacional, con la llegada de 13.5 millones de vacunas durante septiembre se podrá llegar a más colombianos. Ese acopio nunca lo hemos tenido, de manera que vamos a tener suficiente disponibilidad de vacunas», explicó Fernando Ruiz, ministro de Salud y Protección Social.

Cinco nuevos lineamientos

  1. La población de 18 años en adelante será vacunada con AstraZeneca, Sinovac y Janssen, pues es una población en la que no hay restricciones sobre qué vacuna aplicar.
  2. La población de 12 a 17 años, seguirá siendo vacunada con plataforma de Pfizer. Sin embargo, el ministro Ruiz aclaró que, dado que las disponibilidades de Pfizer son limitadas, se trabaja en habilitar la vacunación con Moderna. Para ello es necesario que se reúna la sala de medicamentos del Invima para que de su aval en el uso de la vacuna de Moderna. «Esa sala se va a dar el lunes, por lo que la semana entrante estaremos expidiendo el lineamiento», reveló.
  3. La tercera indicación es para las poblaciones con alta dispersión. «Tenemos casi todos los municipios cubiertos, sin embargo, tenemos algunos muy alejados en Vichada, Chocó, La Guajira, principalmente, donde no se ha iniciado la vacunación porque no contábamos con vacuna de una sola dosis que permita su manejo adecuado. Ahora con la disponibilidad de Janssen, se podrá avanzar en estos territorios”, explicó el ministro de Salud.
  4. «Para la población de 70 años o más, se abre a partir del 1 de octubre el refuerzo con tercera dosis de vacuna», indicó el ministro, enfatizando en que la evidencia sugiere que la capacidad del sistema inmunitario de estas personas es menor, por lo que una tercera dosis puede generar una protección importante, además que esta es la población con mayor mortalidad”, reveló Ruiz.

Al respecto añadió que «la idea es vacunarlos con lo misma vacuna que se les aplicó en la primera o segunda dosis, o con una vacuna de Pfizer o de Moderna, que son de plataforma ARNm».

  1. El ministro se refirió a la interdosis, indicando que se mantiene la recomendación de aplicar la segunda dosis de Pfizer, Moderna y AstraZeneca a los 84 días, «dado que se muestra mayor eficacia, sin embargo, debemos ser conscientes que muchos colombianos necesitan su segunda dosis porque van a viajar o entran a la universidad y necesitan su segunda dosis, entonces para esas personas les vamos a dar la opción para que se vacunen con segunda dosis en cualquier momento desde el día 28 al 84-«, aclaró.

Finalmente, el ministro expuso que se trabaja para que las personas que se vacunaron en el extranjero -y ahora de acuerdo con la evidencia- necesitan una tercera dosis, la puedan recibir en Colombia.

«Vamos a tener situaciones especiales con la tercera dosis de personas que se vacunaron en el extranjero, entonces hay que hacer que el ciudadano suba la información para que se pueda avanzar, aún no está habilitado el portal, esperamos que la otra semana», dijo.

También invitó a todos los mayores de 70 años, así como a las personas con enfermedades inmunosuprimidas y con donación de órganos, que revisen Mi Vacuna para que verifiquen si está cargada toda su información de primera y segunda dosis. «Por eso le vamos a pedir a los ciudadanos que consulten si ya tienen la información cargada y en caso tal, pedir a la EPS o en la línea 192 para que se la actualicen», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.