4 de julio de 2025
Blogs de Opinión

Pobreza, subsidio o Conducta Empresarial Responsable

Mauricio Salgado Castilla

@salgadomg

En el año 2017 la palabra aporofobia fue aceptada por la Real Academia Española, lo mismo que Bitcoin y noticias falsas, pocos saben que significa, «Fobia a la pobreza», la filósofa Adela Cortina la propuso en 1995, pasaron 22 años para reconocerla, los niveles de pobreza eran mucho más bajos, ahora es necesaria para visualizarla.

El instituto Nacional de estadística y censos  de Argentina, INDEC, presentó que la población bajó la línea de pobreza en el primer semestre de 2021 es 40,6%, o sea 18 millones de personas, en la década de los 70, el nivel era de 4%, en Colombia, de acuerdo a Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el nivel de pobreza es del 42,5% en el año 2020, Eso equivale a 21 millones de personas, en México, el nivel de pobreza es del 39%, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de Desarrollo de la Política Social, CONEVAL, equivalente a 50 millones de personas.

Los niveles de pobreza en la mayoría de los países, en especial de habla hispana es muy alto, obligando a los gobiernos a buscar formas de subsidiar para que por lo menos se sobreviva el día a día.

Una empresa que tenga un 40% de su capacidad sin producir, no es viable, por eso es necesario vender activos, pero estos son finitos, entonces ¿Qué se hace cuándo no haya nada más que vender?

 Podemos comparar a los Secretarios y Ministros de Hacienda, con una mamá con muchos hijos,  que trata de pagar las cuentas que se puedan al final del mes, unas son más exitosas qué otras, por ejemplo, en Colombia, que tiene fama de pagar las deudas, le siguen prestando y así paga, porque sus ingresos de los impuestos no alcanzan y participaciones como en Ecopetrol no alcanzan, entonces toca hacer una nueva reforma tributaria; hay otras mamás que no pagan lo que les prestan, como Argentina, ya nadie le cree y no le queda más que esperar a que la  subsidian, o le condonen parte de la deuda, en ese escenario se garantiza el incremento de la pobreza, o mejor dicho, el sufrimiento.

Pero solo subir impuestos no funciona porque los creadores de riqueza con su dinero, empresas e ideas buscarán los países con menos impuestos, como ha sido el caso de Irlanda, Panamá, Andorra, Liechtenstein o los estados de Delaware o South Dakota en los Estados Unidos.

Los políticos no son buenos para generar riqueza, las estadísticas lo indican y los millonarios no han sido buenos para gobernar sus países, Piñera de Chile, Trump en Estados Unidos, Fox en México, Martinelli en Panamá, Mauricio Macri de Argentina, no fueron capaces de aplicar su capacidad de hacer empresa desde el gobierno, sumado del mayor flagelo que es la corrupción, exige que hagamos algo nuevo.

Los neurocientíficos nos explican que el cerebro rechaza a los que son diferentes, por eso la xenofobia y la aporofobia, el cerebro trabaja más con dar donde vas a recibir, como en el altruismo, donde se reciben neurotransmisores del placer, esto también se aplica cuando se implementa la Conducta Empresarial Responsable, CER, donde los empresarios aplican a fondo su capacidad de producir, de dar trabajo, pero no solo pensando en el bienestar de los accionistas, sino de toda la comunidad alrededor de la empresa, ya son muchos los casos de éxito haciendo esto, Bill Gates desde su retiro de Microsoft y Warren Buffet, están dedicados a implementar la CER, con grandes logros, donde los gobiernos y organismos de la ONU no han podido.

Al implementar una CER se pone toda la capacidad empresarial para generar riqueza, con ideas, recursos, acciones para generar bienestar alrededor de la empresa, mejorando la productividad de los proveedores, con formación, recursos, contratos a largo plazo para que puedan invertir en equipos, en estudios, en innovaciones, desarrollando el talento de la organización con competencias blandas, con ayudas efectivas a las familias, creando las condiciones para que trabajar bien, sea una forma de vida y no una necesidad de sobrevivir, tratando a los clientes con emociones inteligentes, de forma correcta, donde los beneficios son reales para ellos, implementar la Economía Circular no solo por aprovechar nuevas oportunidades sino para poder ser responsable con el medio ambiente.

Esto no es filantropía, es hacer más riqueza, pero compartiéndola, es CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO, urgentemente necesitamos que desde el gobierno, gremios, universidades y colegios se enseñe cómo hacerlo, es una forma posible de lograr las metas de Desarrollo Sostenible Propuestas por la ONU para el 2030, seguro que así el porcentaje de pobreza si descenderá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.