4 de julio de 2025
Salud

En 19 años Brasil, Perú y Colombian han aportado el 83,8 % de los casos de fiebre amarilla.

Por: GRS prensa

Claudia Milena Cuéllar, subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, enfatizó en la aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla. «Los extranjeros que vengan a Colombia y los nacionales que se desplacen a zonas de riesgo de fiebre amarilla deben estar vacunados contra esta enfermedad, por lo menos con diez días de antelación al viaje», pronunció.

Recordó Cuéllar a la ciudadanía que «la vacunación contra la fiebre amarilla es recomendada, con mayor énfasis, a quienes se desplacen a las regiones de mayor riesgo en Colombia, tales como parques naturales y zonas de frontera, así como a los países donde el virus sea endémico, como Brasil, Perú, Panamá, algunos de Centro y Norte América, África, Asia y Australia».

En Colombia, los departamentos con alto riesgo para fiebre amarilla son Amazonas, Caquetá, Casanare, Cesar, Guainía, Guaviare, Guajira, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada. Las personas que viajen a estos territorios deben vacunarse y portar su carné de vacunación en caso de ser requerido por alguna autoridad sanitaria.

Cuéllar añadió que el biológico está indicado desde los 18 meses de edad en todo el país, salvo en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Casanare, Chocó, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada, donde debe administrarse a los 12 meses.

A su cierre, exhortó a la población de Norte de Santander y demás zonas de frontera a vacunarse, dada la alerta de fiebre amarilla que se ha notificado desde Venezuela.

SOBRE LA FIEBRE AMARILLA

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa y aguda de poca duración, que se transmite por la picadura de un mosquito infectado llamado Aedes aegypti, presente en algunas zonas rurales o selváticas de Latinoamérica.

Las personas que se contagian presentan un cuadro clínico que se caracteriza por síntomas como la fiebre, escalofríos, náuseas, vómito, dolor de cabeza, frecuencia cardíaca baja y dolor en la espalda, que puede llegar a tener un desenlace fatal.

La buena noticia es que esta enfermedad se previene mediante la aplicación de la vacuna, la cual, de acuerdo con los últimos análisis científicos, confieren una protección de hasta el 90 % después de los 10 días de la aplicación, y del 99 % un mes después.

CIFRAS DE LA FIEBRE AMARILLA

Entre 2000 y 2019, Brasil, Perú y Colombia aportan el 83,8 % de los casos de fiebre amarilla.

En Colombia durante el periodo entre el 2000 y el 2019, se confirmaron 215 casos de fiebre amarilla y se investigaron 795 casos probables.

Desde 2006 hasta 2019, se presentaron 29 casos, de los cuales el 82,8 % fue entre las edades de 15 a 40 años, y el 89,7 % fueron hombres.

En 2021, tres países de la Región (Brasil, Perú y Venezuela) han notificado casos confirmados de fiebre amarilla. (Grs-Prensa).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.