Por: Guillermo Romero Salamanca
Un grupo de expertos internacionales que trabaja para la Organización Mundial de la Salud no recomienda el tratamiento con plasma de pacientes convalecientes para los enfermos con COVID-19. La terapia consiste en administrar la sangre de las personas recuperadas de la enfermedad, en este caso el coronavirus, en la recuperación de otros individuos.
Pese a los prometedores resultados preliminares, los datos actuales demuestran que no sirve para mejorar la capacidad de supervivencia ni disminuye la necesidad de ventilación asistida, y que su empleo “es costoso y lento”.
Por ese motivo, la Organización desaconseja rotundamente su uso en pacientes con enfermedades no graves, y recomienda no usarlo en pacientes con enfermedades graves y críticas, excepto en el contexto de un ensayo controlado aleatorio.
Las conclusiones de los especialistas de la agencia sanitaria de la ONU se dieron a conocer en una publicación científica de referencia, el British Medical Journal.
Las dudas ante casos graves solo ameritan continuar con los ensayos controlados aleatorios
La rotunda recomendación en contra del uso de tratamiento con plasma en los pacientes con enfermedades no graves responde a la opinión del panel de que no está justificado el tratamiento farmacológico en pacientes con un bajo riesgo de mortalidad y otros aspectos clínicos importantes.
Las recomendaciones de los expertos se basan en las evidencias recopiladas en 16 ensayos con 16.236 pacientes infectados por covid-19 leve, grave y crítica y forman parte de un conjunto de orientaciones evolutivas.
Este tipo de guías son una herramienta útil en áreas de investigación ya que evolucionan rápidamente, como el covid-19, y permiten actualizar los compendios de pruebas previamente examinadas y revisadas por expertos a medida que se dispone de nueva información.
Para hacer sus recomendaciones, el panel consideró una serie de pruebas que evalúan los beneficios y daños relativos, los valores y las preferencias, y las cuestiones de viabilidad.
RATIFICACIÓN DE MEDIDAS POR EMERGENCIA DE COVID-19
El Ministerio de Salud y Protección Social acaba de ratificar medidas en línea con la actual emergencia sanitaria derivada por el covid-19 y de acuerdo al actual comportamiento epidemiológico de la pandemia.
Al respecto Gerson Bermont Galavis, director de Promoción y Prevención señaló que con el Decreto 1614 de 2021, “se tiene en cuenta la actual situación epidemiológica, que, aunque ha reportado mejoras en los indicadores, en el último mes se ha evidenciado un incremento significativo en el número de casos confirmados por covid-19, así como un porcentaje de positividad por encima del 10 % en algunas regiones del país”.
En el mismo sentido, reza la citada resolución que, a nivel departamental, algunas regiones presentan un incremento sostenido en los casos y el porcentaje de positividad, por lo cual, a pesar de las coberturas de vacunación alcanzadas, ante estos incrementos de casos observados, podrían presentarse nuevos incrementos en la mortalidad y la hospitalización por el covid-19.
RUSIA CON ÓMICRON
La nueva variante de la Covid-19, Ómicron, fue detectada en dos ciudadanos rusos que regresaron de Sudáfrica, según anunció el regulador sanitario ruso Rospotrebnadzor.
«La variante Ómicron fue confirmada (…) en dos pacientes que se hicieron una prueba PCR positiva en las primeras 24 horas después de ser colocados en observación», indicó el ente oficial en un comunicado.
Rospotrebnadzor, que monitorea la salud pública en Rusia, dijo que 10 personas provenientes de Sudáfrica habían dado positivo a la Covid-19, pero por el momento sólo se había confirmado la presencia de la nueva variante en dos casos. Aún quedaban otras muestras por analizar.
VACUNAS RUSAS PARA ARGENTINA
El Ministerio de Salud de Argentina aprobó la vacuna monodosis rusa Sputnik Light como vacuna independiente y de refuerzo contra el coronavirus, anunció desde Moscú el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF).
Según un comunicado del FIDR, el preparado ruso fue aprobado en calidad de “vacuna independiente y dosis de refuerzo” contra el coronavirus.
El fondo ruso recordó que Argentina fue el año pasado uno de los primeros países en registrar la vacuna rusa Sputnik V, que hoy día ha recibido la aprobación de más de 70 naciones.
El Ministerio de Salud de Argentina confirmó este domingo el primer caso de la variante de la Covid-19 de Ómicron en el país.
De acuerdo con las autoridades nacionales, se trata de un hombre de 38 años que reside en la provincia de San Luis y recientemente, había llegado al país procedente de Sudáfrica.
desaconseja el uso de plasma de pacientes para tratar la COVID-19
Por Guillermo Romero Salamanca
Un grupo de expertos internacionales que trabaja para la Organización Mundial de la Salud no recomienda el tratamiento con plasma de pacientes convalecientes para los enfermos con COVID-19. La terapia consiste en administrar la sangre de las personas recuperadas de la enfermedad, en este caso el coronavirus, en la recuperación de otros individuos.
Pese a los prometedores resultados preliminares, los datos actuales demuestran que no sirve para mejorar la capacidad de supervivencia ni disminuye la necesidad de ventilación asistida, y que su empleo “es costoso y lento”.
Por ese motivo, la Organización desaconseja rotundamente su uso en pacientes con enfermedades no graves, y recomienda no usarlo en pacientes con enfermedades graves y críticas, excepto en el contexto de un ensayo controlado aleatorio.
Las conclusiones de los especialistas de la agencia sanitaria de la ONU se dieron a conocer en una publicación científica de referencia, el British Medical Journal.
Las dudas ante casos graves solo ameritan continuar con los ensayos controlados aleatorios
La rotunda recomendación en contra del uso de tratamiento con plasma en los pacientes con enfermedades no graves responde a la opinión del panel de que no está justificado el tratamiento farmacológico en pacientes con un bajo riesgo de mortalidad y otros aspectos clínicos importantes.
Las recomendaciones de los expertos se basan en las evidencias recopiladas en 16 ensayos con 16.236 pacientes infectados por covid-19 leve, grave y crítica y forman parte de un conjunto de orientaciones evolutivas.
Este tipo de guías son una herramienta útil en áreas de investigación ya que evolucionan rápidamente, como el covid-19, y permiten actualizar los compendios de pruebas previamente examinadas y revisadas por expertos a medida que se dispone de nueva información.
Para hacer sus recomendaciones, el panel consideró una serie de pruebas que evalúan los beneficios y daños relativos, los valores y las preferencias, y las cuestiones de viabilidad.
RATIFICACIÓN DE MEDIDAS POR EMERGENCIA DE COVID-19
El Ministerio de Salud y Protección Social acaba de ratificar medidas en línea con la actual emergencia sanitaria derivada por el covid-19 y de acuerdo al actual comportamiento epidemiológico de la pandemia.
Al respecto Gerson Bermont Galavis, director de Promoción y Prevención señaló que con el Decreto 1614 de 2021, “se tiene en cuenta la actual situación epidemiológica, que, aunque ha reportado mejoras en los indicadores, en el último mes se ha evidenciado un incremento significativo en el número de casos confirmados por covid-19, así como un porcentaje de positividad por encima del 10 % en algunas regiones del país”.
En el mismo sentido, reza la citada resolución que, a nivel departamental, algunas regiones presentan un incremento sostenido en los casos y el porcentaje de positividad, por lo cual, a pesar de las coberturas de vacunación alcanzadas, ante estos incrementos de casos observados, podrían presentarse nuevos incrementos en la mortalidad y la hospitalización por el covid-19.
RUSIA CON ÓMICRON
La nueva variante de la Covid-19, Ómicron, fue detectada en dos ciudadanos rusos que regresaron de Sudáfrica, según anunció el regulador sanitario ruso Rospotrebnadzor.
«La variante Ómicron fue confirmada (…) en dos pacientes que se hicieron una prueba PCR positiva en las primeras 24 horas después de ser colocados en observación», indicó el ente oficial en un comunicado.
Rospotrebnadzor, que monitorea la salud pública en Rusia, dijo que 10 personas provenientes de Sudáfrica habían dado positivo a la Covid-19, pero por el momento sólo se había confirmado la presencia de la nueva variante en dos casos. Aún quedaban otras muestras por analizar.
VACUNAS RUSAS PARA ARGENTINA
El Ministerio de Salud de Argentina aprobó la vacuna monodosis rusa Sputnik Light como vacuna independiente y de refuerzo contra el coronavirus, anunció desde Moscú el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF).
Según un comunicado del FIDR, el preparado ruso fue aprobado en calidad de “vacuna independiente y dosis de refuerzo” contra el coronavirus.
El fondo ruso recordó que Argentina fue el año pasado uno de los primeros países en registrar la vacuna rusa Sputnik V, que hoy día ha recibido la aprobación de más de 70 naciones.
El Ministerio de Salud de Argentina confirmó este domingo el primer caso de la variante de la Covid-19 de Ómicron en el país.
De acuerdo con las autoridades nacionales, se trata de un hombre de 38 años que reside en la provincia de San Luis y recientemente, había llegado al país procedente de Sudáfrica.