Diario de Salud.
Por Guillermo Romero Salamanca
António Guterrez, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, hizo un llamado a la comunidad mundial para prepararse para la siguiente pandemia mientras el planeta sigue afrontando la crisis del coronavirus.
“El COVID-19 no será la última pandemia a la que deba enfrentarse la humanidad. Las enfermedades infecciosas siguen siendo un peligro que acecha a todos los países”, dijo António Guterres en su mensaje por el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias.
“Todo brote, dondequiera que surja, puede convertirse en una pandemia”, añadió el líder de la ONU que pidió “aumentar las inversiones para mejorar la vigilancia, la detección temprana y los planes de respuesta rápida de todos los países, en especial de los más vulnerables”.
Además, Guterres instó a “fortalecer los sistemas locales de atención primaria de salud para evitar que colapsen”, asegurar que todas las personas tengan acceso a las vacunas “en condiciones equitativas” y lograr la cobertura sanitaria universal.
“Sobre todo, debemos fomentar la solidaridad mundial para que todos los países estén en condiciones de frenar la propagación de las enfermedades infecciosas apenas detectan un brote”, sostuvo Guterres.
50 MIL MUERTOS SEMANALES POR CULPA DEL COVID
El COVID-19 sigue causando unas 50.000 muertes semanales, dos años después del inicio de la pandemia. Hasta finales de diciembre ha provocado más de 276 millones de contagios y 5,3 millones de muertes.
En Colombia, el informe del Ministerio de Salud indicó que en las últimas 24 horas se registraron 37 fallecidos y 3.281 nuevos casos.
Minsalud confirmó que este lunes 27 de diciembre Colombia llegó a 5.127.971 casos de covid-19, de los cuales 4.961.099 ya se recuperaron y otros 18.620 permanecen activos.
Durante las últimas 24 horas, 3.281 ciudadanos contrajeron la enfermedad y otros 37 murieron tras luchar contra el virus.
VENEZUELA YA VACUNÓ AL 87 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó que el 87 por ciento de la población está vacunada contra la Covid-19, lo que supera en más del doble a los niveles registrados en el mundo.
El mandatario añadió que la tasa de infecciones semanal está fijada en seis por cada 100.000 habitantes, cifra considerablemente inferior a los 1.200 por cada 100.000 habitantes que exhibe España, citado como ejemplo en medio de la sexta ola de contagios que azota a Europa.
“Hemos alcanzado dichos niveles gracias a la aplicación de un método venezolano para frenar el contagio consistente en informar al pueblo y motivar para crear conciencia con argumentos, con ejemplos, con demostración práctica; instándolo a la vacunación masiva”, dijo.
DICEN QUE AVIFAVIR ES EFECTIVO
El Centro de Alta Tecnología ChemRar precisó que el medicamento anticovid ruso Avifavir, también conocido como Favipiravir, ha demostrado su eficacia contra el Sar Cov-2 y sus variantes Ómicron y Delta.
“La incapacidad de los virus para formar resistencia a favipiravir, observada incluso con una exposición prolongada a células infectadas por virus, ha sido confirmada en estudios clínicos”, precisó ChemRar desde su sitio oficial.
De igual manera el centro científico resaltó que “hasta la fecha, el fármaco ha sido bien estudiado y se ha acumulado una amplia gama de información en la literatura científica sobre varios aspectos de la farmacología de favipiravir: mecanismos de acción, actividad in vitro e in vivo, eficacia clínica, seguridad, costo, eficacia, potencial de uso combinado, métodos de control analítico”, entre otros aspectos.
NO SE DESCARTA UNA CUARTA VACUNA EN COLOMBIA
Al ser interrogado sobre una posible cuarta dosis contra el Covid-19, el presidente Iván Duque no descartó la posibilidad de que en el país se aplique una cuarta dosis.
«Nosotros seguimos con el Comité de Vacunas tomando las decisiones que sean necesarias para que el pueblo colombiano tenga la seguridad de su protección. En estos momentos estamos en refuerzos, son la pauta que hay que seguir sobre todo cuando ya han pasado más de 6 meses y lo estamos haciendo de la mano con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)», dijo Duque y agregó que «seguiremos haciendo todo lo que sea necesario y estaremos contemplando (la posibilidad) científicamente en el Comité de Vacunas y epidemiólogos».
Descartó eso sí, la posibilidad de que el país vuelva a un aislamiento general tras la llegada de la variante ómicron. Aseguró que pensar en aislamientos nacionales no es la solución indicada.
BOGOTÁ CON EL 81.6 % DEL ESQUEMA COMPLETO DE VACUNACIÓN
En Bogotá se han aplicado un total de 11.676.680 dosis de vacunas contra COVID-19, con corte al 26 de diciembre de 2021, según publicó la Secretaría de Salud en la página web de SaluData.
Lo anterior significa que el 81.6 % de la población bogotana ya cuenta con el esquema completo de vacunación, mientras que el 92.5 % tiene la primera dosis del biológico.
En cuanto a la vacunación de niños y niñas entre 3 y 11 años, la entidad de Salud reporta que del total de 872.288 que se requiere vacunar, han recibido primeras dosis de vacuna Sinovac contra el COVID-19, el 46.0 % de esta población.
ALGUNAS CIFRAS DEL COVID EN EL MUNDO
23.210 nuevos casos y 937 nuevas muertes por COVID-19 reportadas hoy en Rusia.
En el Reino Unido, La Premier League reportó 103 casos positivos de covid-19 en los últimos exámenes realizados. De igual forma informó que se presentaron 98.515 casos nuevos y 143 fallecidos por COVID-19 en el último día.
Paraguay registra los tres primeros casos de la variante ómicron en viajeros procedentes de México.
30.810 nuevos casos y 142 nuevas muertes asociadas a COVID-19 reportadas hoy en Italia.
6.334 nuevos casos y 16 nuevas muertes por COVID-19 reportadas hoy en Portugal.
Chile reportó 760 casos nuevos y 22 muertes asociadas al Covid-19: la positividad está en 2,61%.
La Ciudad de Xi’an de China, que se encuentra actualmente en cierre, lanza desinfección en toda la ciudad a medida que los casos de COVID continúan aumentando.