9 de mayo de 2025
Especiales

América Latina sufre fenómenos extremos a causa de El Niño y el cambio climático

 

Sequías, olas de calor, incendios forestales, lluvias torrenciales y huracanes afectaron la salud, la seguridad alimentaria y energética, y el desarrollo económico de los países latinoamericanos y caribeños en 2023, el año más cálido registrado jamás, dice un nuevo informe de la agencia especializada de la ONU, que también alerta del riesgo que supone el aumento del nivel del mar para las zonas costeras.

La suma del fenómeno El Niño y el cambio climático golpearon con gran fuerza a América Latina y el Caribe en 2023, dando lugar a sequías, olas de calor, incendios forestales, precipitaciones extremas y un
huracán sin precedentes que impactaron la salud, la seguridad alimentaria y energética, y el desarrollo económico de la región, afirmó este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

En su informe sobre el estado del clima en América Latina y el Caribe, la OMM confirmó que el pasado fue el año más caliente desde que se llevan registros y alertó de la aceleración del derretimiento de los glaciares, así como del rápido aumento del nivel del mar en el litoral atlántico de la región, lo que amenaza a las zonas costeras y a los pequeños Estados insulares del Caribe.

La secretaria general de la OMM dijo que los peligros climáticos batieron récord en la región el año pasado.

“Durante el segundo semestre de 2023, las condiciones asociadas al episodio de El Niño
impulsaron los registros de calor hasta niveles sin precedentes y exacerbaron numerosos
fenómenos extremos. Este hecho se sumó al aumento de las temperaturas y al incremento de
la frecuencia e intensidad de los peligros causados por el cambio climático debido a la actividad
humana”, explicó Celeste Saulo.

Entre los eventos devastadores, Saulo citó como ejemplo el huracán Otis, de categoría 5, que azotó la ciudad de Acapulco, en la costa pacífica mexicana, provocando decenas de víctimas, miles de millones de dólares en daños y gran desgracia en toda la zona.

Saulo mencionó también las crecidas de ríos que sumieron en la miseria a muchas partes de la región; la igual que la sequía intensa que redujo el nivel de las aguas del río Negro a su mínimo histórico en Brasil y perturbó gravemente el paso de las embarcaciones a través del Canal de Panamá.