25 de abril de 2025
Salud

Cepa Delta en Colombia: inmunidad de rebaño en riesgo

Diario de pandemia. 

Su velocidad de transmisión es superior a las demás y podría aumentar la gravedad de los síntomas. La variante delta ha puesto a temblar al planeta y, según los expertos, en cuestión de semanas podría ser dominante en Colombia,

“Tiene un potencial de transmisión como el de la varicela. Un infectado puede transmitir la enfermedad a siete u ocho personas, mientras que antes solo eran dos o tres”, explica Andrea Ramírez, epidemióloga y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.

La situación despierta la preocupación de las autoridades de salud en Colombia, ya que es probable que se vean afectadas las metas para alcanzar la inmunidad de rebaño: ahora se necesitaría 90 % de la población inmunizada, cuando el objetivo inicial era 70 %. Se calcula, además, que esta variante predominará a futuro y que los no vacunados y personas con mayor exposición (como los jóvenes) serán los más afectados.

VACUNACIÓN Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN SIGUEN VIGENTES

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC —por sus siglas en inglés—, las cargas virales con la variante delta son mucho más elevadas que con otras variantes. En ese sentido, la evidencia científica sugiere que la variante de origen indio infecta tanto a vacunados como a no vacunados. La ventaja, de acuerdo con la epidemióloga Ramírez, es que las vacunas mantienen altas proporciones de protección y continúan siendo la mejor estrategia de lucha contra el SARS-CoV-2 porque protegen contra las formas más graves y la muerte por el coronavirus.

Para Sandra Contreras, epidemióloga e investigadora del proyecto CoVIDA, es clave seguir avanzando con el plan de vacunación: «Habrá menos personas con enfermedades complicadas o graves y menos susceptibles de contraer el virus, entonces la variante tendrá menos oportunidades de seguir mutando».

Algo que también se encuentra en estudio es que la variante delta podría causar una enfermedad más fuerte, con mayor duración y, por consiguiente, con más tiempo para infectar: «Una persona infectada con esta variante parece tener una probabilidad más alta de hospitalización. Sin embargo, esta situación puede evitarse con la vacunación”, asegura Yuldor Caballero, médico e investigador del proyecto CoVIDA, Uniandes.

Los expertos insisten en que vacunarse es la mejor opción para mitigar el virus, así como también lo es mantener los protocolos de bioseguridad. «Debemos conservar las medidas de distanciamiento social, el uso de tapabocas y un esquema de vacunación completo, en busca de la inmunidad colectiva, con el fin de disminuir los altos costos de la enfermedad y mortalidad», señala Guillermo Tamayo, epidemiólogo e investigador de CoVIDA.

La delta en Colombia en contraste con otros países

La presencia de la nueva variante ya ha sido reportada en varios países. De hecho, en algunas ciudades de Europa y Asia, su propagación obligó a retomar la implementación de medidas y restricciones que ya se habían levantado. Cuatro meses después de haber sido identificada en Estados Unidos, la señalan como causante de más del 80 % de las infecciones, especialmente en lugares con bajas tasas de vacunación.

En Colombia, la detección de la variante delta se dio a finales de julio gracias al trabajo del Instituto Nacional de Salud (INS) y de la red de investigación genómica integrada por 19 laboratorios, entre los que se encuentra el Laboratorio de Secuenciación Gencore de la Universidad de los Andes.

¿LA VARIANTE PROPICIARÁ UN NUEVO PICO DE CONTAGIOS?

Aumentar la capacidad de testeo, como se hace en algunos países asiáticos, es primordial: “En el escenario de un nuevo pico, hay cosas que se deben priorizar con el fin de limitar las tasas de contagio, es decir, el número reproductivo, y con esto evitar mayores tasas de hospitalización, una saturación de los sistemas de salud y reducir el número de decesos en la población”, agrega la doctora Ramírez.

De igual manera, mantener las medidas sociales y de salud pública como cumplir con el uso de mascarilla, respetar el distanciamiento social, los aforos, evitar sitios concurridos y lograr una buena ventilación en áreas cerradas son y seguirán siendo la mejor alternativa para evitar el contagio, incluso en el caso de llegar al pico.

En el Laboratorio de Secuenciación Gencore de la Universidad de Los Andes, se siguen analizando pruebas para COVID – 19 en Bogotá. Esto tras la confirmación del aumento de casos con la propagación de la variante delta.

Marcela Guevara, coordinadora de Gencore, afirma que ante lo que sería un aumento de los casos de contagio «la Universidad de los Andes se está preparando para hacer un tamizaje masivo de la variante delta y así detectar casos mucho más rápido, incluso antes de la confirmación final por secuenciación”, destaca.

PERÚ ANUNCIA ALERTA POR POSIBLE INICIO DE TERCERA OLA DE COVID-19

El Ministerio de Salud de Perú (MINSA) lanzó una alerta temprana ante la posibilidad de que inicie la tercera ola de contagios por la Covid-19 tras los recientes brotes en el país suramericano.

Esta situación epidemiológica motivó que el MINSA desarrollará este domingo una reunión intergubernamental con las gobernaciones de toda la nación suramericana.

El ministro de salud, Hernando Cevallos Flores instó a los funcionarios a fortalecer la participación comunitaria de cada región en las labores de prevención en el marco de la campaña que lleva el nombre de No Bajemos la Guardia y que viene impulsando el Gobierno.

La reunión sirvió de plataforma de acuerdo sobre el diseño e implementación de campañas comunicativas intensivas protagonizadas por los agentes comunitarios en salud y dirigidas a las buenas prácticas sanitarias en pacientes con covid-19.

RECHAZAN CLASES PRESENCIALES POR COVID EN RÍO DE JANEIRO

El Sindicato de Profesionales de Educación del estado brasileño Río de Janeiro, denunció este lunes en un comunicado oficial la reapertura de las clases presenciales, pese al aumento de las personas positivas a la enfermedad de la Covid- 19 en el estado y en el país.

“Esta semana, la red estatal reabre sus escuelas en los 36 municipios -incluida la capital- que tienen bandera roja por el riesgo de Covid-19, en contra de los protocolos sanitarios establecidos por la Secretaría de Estado de Educación de Brasil (Seeduc) desde el año pasado”, declaró la misiva de la organización gremial.

El colectivo gremial, valoraron la medida tomada por el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro y la Seeduc como irresponsable, también afirmó que los casi 100.000 profesionales de la educación y 700.000 estudiantes que integran la red estatal alertaron que esta medida puede ser un catalizador para el aumento de positivos al coronavirus.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.