Diario de Pandemia.
Por Guillermo Romero Salamanca
Colombia está a punto de la psiquiatría. Las noticias más espeluznantes van y vienen. Vándalos acaban con sistemas de transporte, arman bloqueos, asaltan supermercados y todo almacén que encuentren por delante.
La Policía desparrama gases a diestra y siniestra. Los habitantes de esos sectores de violencia, en medio del humo, gritan, maldicen y buscan remedios caseros para evitar los ardores en la garganta y la picazón en los ojos.
Los noticieros de televisión acompañan los desayunos con informaciones que ponen los pelos de punta. Personas desmembradas. Muerte de un ingeniero que se dirige a su casa y un cable puesto por una banda criminal en una calle, le quita la vida cuando cruza con su moto.
Los sistemas de salud y todas las agremiaciones, piden más medidas de bioseguridad, encierros, menos manifestaciones, menos fiestas, menos aglomeraciones. Nada. No son escuchados. Pueden hablar las enfermeras que ven cómo fallecen sus familiares o los científicos que han analizado los males del virus. No les creen.
En las calles las personas van sin tapabocas o, si lo llevan, lo tienen en la garganta.
El país no se desespera por la pandemia. Todavía hay personas que no creen que exista el Covid-19, lo ponen en duda y sostienen que fueron los extraterrestres y tienen otras teorías sobre el tema. Dudan, incluso, de la efectividad de las vacunas.
Las ambulancias van y vienen. No las dejan pasar en una manifestación y ya escasean porque tienen enfermos en los parqueaderos de los hospitales. Los coches mortuorios van en caravana a los cementerios y a los amigos y parientes no les importa si hacen velorio o despedida formal. A nadie le importa.
Mueren, en promedio, 650 personas por día, escasean las vacunas, hay alarma mundial por las nuevas cepas, se acerca la variante de la India, se pide moderación, pero los colombianos se enloquecen porque un árbitro les quita un gol. No puede ser. Las redes sociales se llenan de toda clase de epítetos.
NOTICIA TRAS NOTICIA
Muy temprano anuncian la muerte del médico estudioso de Covid-19 Carlos Quiroz. Luego comentan que en Tunja falleció John Mario Rodríguez, el ídolo de Millonarios en los años ochenta. No puede ser. Hace unas semanas hablaba en Caracol y en Win Sports. Estaba nombrado como director de Patriotas. Unos chispos azules recuerdan algunas de sus miles de anécdotas.
No se reponen de la nota cuando llegan mensajes del deceso de Belisario Marín, un empresario del turismo del Valle del Cauca que llevó a miles de personas a Europa y se inventó centenares de planes para la diversión y el conocimiento de las regiones. Fue un emprendedor de mil historias. Periodistas, locutores, artistas y empresarios tuvieron que ver con él por algún motivo. Lo lamentan.
En Tunja anuncian cuarentena y, de inmediato, se acaban las botellas de aguardiente, whisky, ron, cerveza y todo lo que tenga alcohol. Agotan las existencias. Se incrementarán las reuniones familiares y los encuentros para hablar de la Selección, Pitana y de James o de cualquier otra trivialidad.
En medio del maremágnum el Ministerio de Salud anuncia que se han recuperado en esta pandemia 3.829.487 personas y aparece un video donde el maestro Walter Silva quien ha vencido al Covid-19 y al fondo se escucha la canción de su autoría “No hay como la mama de uno”.
MOSCÚ VIVE NUEVO REBROTE DE LA COVID-19 POR LA VARIANTE DELTA
El alcalde señaló que Moscú ya habría acabado con la pandemia, si no hubiera aparecido «una nueva mutación del coronavirus».
Moscú, la capital de Rusia, vive un nuevo rebrote de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 por la propagación de la variante delta de ese virus, declaró el alcalde de la capital rusa, Serguéi Sobianin.
«La situación es tal que, de hecho, estamos experimentando de nuevo la pandemia», dijo Sobianin a la cadena Rossiya 1.
El alcalde señaló que Moscú ya habría acabado con la pandemia, si no hubiera aparecido «una nueva mutación del coronavirus».
AUSTRALIA AMPLÍA EL CONFINAMIENTO EN SÍDNEY POR LA COVID-19
La ciudad australiana de Sídney y zonas cercanas se encuentran desde este sábado en confinamiento para contener un aumento de casos de la Covid-19 y la propagación de la variante delta.
El Gobierno del estado de Nueva Gales del Sur, endureció el cierre anunciado el viernes, que afectaba a sólo tres distritos de Sídney y cuya duración era de una semana, tras registrar 29 contagios vinculados a la variante delta del coronavirus en las últimas 24 horas hasta el viernes.
El centro del puerto de Sídney se encontraba casi desierto después de entrar en vigencia el confinamiento, el cual se extenderá por los menos 15 días.
MÁS DE 2.500 PERSONAS HAN RECIBIDO VACUNAS FALSAS EN INDIA
La actriz Mimi Chakraborty puso en alerta a la policía tras recibir falsa dosis de vacuna anti Covid-19.
Al menos 2.500 personas recibieron vacunas falsas contra la Covid-19 en las ciudades indias de Bombay y Calcuta, según confirmaron este jueves las autoridades ante medios locales.
Entre los detenidos se encuentran dos médicos de un hospital privado en Bombay, el centro financiero más importante de India, según informó en rueda de prensa la policía local.
Mientras que, en Calcuta, la capital del estado de Bengala occidental, la policía procedió a la detención de un hombre que pretendía ser un funcionario estatal y máster en genética, quien habría dirigido al menos ocho centros de vacunación.
RENUNCIA MINISTRO DE SALUD BRITÁNICO TRAS VIOLAR NORMAS DE COVID
El ministro de Salud de Reino Unido, Matt Hancock, anunció este sábado su renuncia al cargo tras violar las normas de bioseguridad que se implementan en la región para combatir la pandemia de la Covid-19.
Hancock confirmó su renuncia después de que fuera captado abrazando a una asistente en su oficina, contacto físico que está prohibido a causa del virus del coronavirus, la presunta relación que sostiene el saliente ministro fue revelada por medios británicos.
Tras la publicación del vídeo abrazando a su asistente, el propio ministro Hancock se hizo cargo y se culpabiliza de la acción, «las normas deben cumplirse y es por eso que debo renunciar», agregó.
ARGENTINA SUPERÓ LOS 19 MILLONES DE DOSIS
El Ministerio de Salud Pública de Argentina informó este sábado que en el país se han aplicado un total de 19.696.587 dosis de todas las vacunas que ha gestionado el equipo del presidente de la nación, Alberto Fernández.
De acuerdo a la máxima autoridad sanitaria, del total de las dosis aplicadas 15.787.779 argentinos han recibido una dosis, mientras que 3.908.808 ciudadanos han recibido las dos dosis para combatir la Covid-19.
La provincia de Buenos Aires, zona epicentro del virus en el país, es donde más vacunas se han aplicado registrando un total de 7.304.249, de las cuales 5.964.252 de argentinos han recibido una dosis y 1.339.997 las dos.