18 de abril de 2025
Colombia Especiales

Crisis por el Covid-19 obligó a muchos jóvenes a volver a la casa de sus padres

Debido a la crisis económica creada por la pandemia del Covid-19, fueron muchos los jóvenes bogotanos que se vieron obligados a regresar a la casa de sus padres.

Así lo reveló la Alcaldía de Bogotá como parte de las conclusiones del conversatorio ‘Parchamos y nos cuidamos en familia’, organizado, entre otras entidades, por la Secretaría Distrital de Integración Social, para visibilizar y reflexionar sobre el entorno familiar de la juventud.

Para conocer detalles de esas conclusiones y saber qué se está haciendo para acompañar a ese sector de la población habló Sergio Fernández, subdirector de Juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social.

¿Qué cambios hubo para las familias y en particular para la juventud esta época de pandemia?

SF: Una de las conclusiones más importantes es que en el marco de la crisis económica y de la pandemia las familias se han transformado enormemente. Por ejemplo, ha disminuido el número de hogares de una sola persona. En buena medida, los jóvenes que se habían ido a vivir solos tuvieron que regresar junto a sus familias y esto trajo consecuencias como fueron el aumento de los conflictos intrafamiliares y los casos de violencia contra, particularmente, las mujeres jóvenes en el entorno familiar.

La tercera es que ha incrementado el número de jóvenes proveedores en sus hogares porque debido a la pandemia y la crisis muchos padres se quedaron sin trabajo y los jóvenes desertaron, en algunos casos, de sus estudios para convertirse en proveedores del hogar o para aportar en el hogar; esto transformó completamente la lógica del relacionamiento que tenía anteriormente la familia.

¿Cómo asumieron los jóvenes esta etapa de pandemia y crisis, fue difícil para todos?

SF: Evidenciamos que ha aumentado el número de hombres jóvenes que se suicidan, han aumentado las denuncias de mujeres jóvenes frente a violencia intrafamiliar y ha aumentado la deserción universitaria en los jóvenes .

Una de las situaciones que no permiten el afecto, la relación familiar, es el que los jóvenes tengan que salir a buscar el sustento diario. ¿Cómo los ha afectado?

SF: Así es, buena parte de la población, alrededor de 75 de cada 100 colombianos viven en la informalidad y los jóvenes no son ajenos a esta situación.

En Colombia la tasa de desempleo más alta se da precisamente entre los jóvenes, particularmente entre las mujeres jóvenes. Así que esto supone desafíos enormes en un contexto en el que aumentó, por ejemplo, la maternidad y la paternidad temprana; es decir, se incrementó el número de jóvenes que se convirtieron en padres o madres y, en esta condición que está viviendo Colombia, estos jóvenes se ven obligados a salir a rebuscársela.

Por eso hemos creado estrategias como la RETO, programas como el servicio social para dar seguridad económica a la Juventud que les entrega transferencias monetarias de $500 000 mensuales, durante seis meses, a cambio de que desarrollen un servicio social e ingresen a la ruta de empleo educación y emprendimiento del Distrito, con el propósito de mitigar todos estos efectos nefastos.

¿Cuál es el propósito de la intervención a las familias y no individualmente, en el marco de la Estrategia Territorial de Intervención, ETIS?

SF: El propósito de la Secretaría de Integración Social es atender integralmente los factores de riesgo, de fragilidad, de vulnerabilidad de los jóvenes y atenderlos integralmente implica entender el contexto en el que estos jóvenes viven, es decir, hay que atender al joven, a su familia y hay que intervenir también el territorio. Conseguir que estos jóvenes se conviertan en líderes del nuevo contrato social y ambiental en sus territorios, promover sus formas de organización, apoyarlos, generar incentivos para que los jóvenes participen de lo comunitario.

Una parte importante que reclaman, tanto la generación de adultos mayores como los menores, es el respeto intergeneracional. ¿Cómo se pueden incrementar las relaciones pérdidas entre la juventud y los mayores porque, a veces, pareciera no haber esa conexión que es necesaria en una sociedad?

SF: Desde la Subdirección para la Juventud trabajamos también en la promoción de esos encuentros intergeneracionales con el propósito de que las prácticas juveniles sean reconocidas, que la ciudadanía juvenil sea reconocida por otros sectores poblacionales, por otras poblaciones de otros rangos etarios, con el fin de que, por ejemplo, las prácticas de los jóvenes no sean estigmatizadas.

El grafiti, el hip hop, los videojuegos; los deportes que practican los jóvenes con cierta frecuencia, suelen ser estigmatizados y ese diálogo intergeneracional entre poblaciones, entre personas de diferentes edades, permite que haya mayor aceptación y comprensión del otro, de lo que representa el otro.

¿Qué deben hacer los jóvenes que quieran vincularse a los programas que les ofrece el Distrito?

Deben acercarse a las casas de la Juventud que tenemos en buena parte de las localidades de Bogotá, buscarnos en www.distritojoven.gov.co o descargar la aplicación Distrito joven en cualquier tienda virtual.

Foto: Alcaldía de Bogotá

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.