25 de abril de 2025
Blogs de Opinión

El Covid-19 aportó a la pandemia de obesidad

Por: Claudio Ochoa

Colombia conmemora Día Nacional de Lucha contra la Obesidad y el Sobrepeso, y la Semana de Hábitos de Vida Saludable

En medio del Covid19, que sigue vigente en el país y en el mundo, durante la presente semana conmemoramos el Día Nacional de Lucha contra la Obesidad y el Sobrepeso, institucionalizado en Colombia mediante la Ley 1355 de 2009.

Dos reconocidos médicos en la especialidad de endocrinología y obesidad opinan.

Desde el inicio en Colombia de la pandemia se fue notando y reportando que las personas obesas se infectaron y se complicaba más que las no obesas. Al respecto, el endocrinólogo Iván Darío Escobar comenta que la revisión de varios estudios ha proporcionado una excelente serie de metaanálisis sobre la relación de la obesidad con el Covid19, que resume así: los individuos con obesidad tienen 46% mayor riesgo de infectarse con el virus; 113% mayor riesgo de requerir hospitalización; 74% más oportunidad de ser ingresados a una unidad de cuidados intensivos; y tienen 48% mayor riesgo de morir por el covid-19.

Según el analista, el Covid ha ocurrido en momentos cuando están en incremento las pandemias de obesidad y diabetes en todos los países del mundo. Con las medidas de confinamiento se ha aumentado el sedentarismo, por la restricción en la movilidad de las personas y el teletrabajo, y ha cambiado la forma de alimentarnos, con mayor ingesta calórica en casa y aumento en el consumo de productos ultra procesados. Existe actualmente un choque de enfermedades crónicas (obesidad y diabetes) con una infecciosa (Covid19). Las primeras producen alteraciones inmunológicas que magnifican la última, y esto en el marco de situaciones de inequidad social”

Otro endocrinólogo, el director Científico de la Asociación Colombiana de Obesidad-FUNCOBES, Hernán Yupanqui, considera que el confinamiento en casa   por la pandemia ha ayudado a evitar el Covid19, pero a la vez parte de la población colombiana ha aumentado de peso. Esto, dice el especialista, es debido a mayores horas de sueño, disminución de actividad física y aumento de consumo de alimentos empaquetados, lo cual ha generado un incremento en el riesgo de sobrepeso y obesidad”. Se lamenta porque las familias no han aprovechado en buena medida la coyuntura para cocinar y mejorar los hábitos alimenticios, incrementando la ingesta de legumbres, frutas y verduras.  En paralelo, elevaron el consumo de alimentos empacados e hipercalóricos, probablemente debido al tedio y el estrés producido por el confinamiento.

VITAMINA D Y LA PROPENSIÓN DE LOS OBESOS

La obesidad sigue su curso y en esta temporada entra el factor vitamina D, con opiniones divididas al conmemorar el Día Nacional de Lucha contra la Obesidad y el Sobrepeso.

El especialista Iván Darío Escobar estima que la deficiencia de vitamina D en muchas personas, debido al encierro y a la falta de recibir suficiente sol, es bastante frecuente en la población general, estando presente hasta en un 60 a 70 %. Varios estudios han demostrado a su vez que las personas con deficiencia de esta vitamina pueden sufrir más frecuentemente de COVID19 y de sus complicaciones y mortalidad. Se atribuye –dice– a que la vitamina D es muy importante para mejorar y activar el sistema inmune, o de defensa de los individuos. Sin embargo, aclara, otros estudios no han demostrado que suministrar vitamina D puede prevenir la infección con el virus o disminuir sus complicaciones o mortalidad. A pesar de esto, de todos modos, es recomendable que las personas reciban sol al menos 30 minutos al día, o ingieran suplementos con vitamina D, como parte de medidas de salud general.

En complemento, el endocrinólogo Hernán Yupanqui dice que la deficiencia de vitamina D puede tener mayor incidencia en casos severos de infecciones respiratorias. Alerta que ante la pandemia actual esta falta no ha sido la excepción, hay mayor prevalencia de deficiencia de vitamina D en los pacientes que requirieron hospitalización y estancia en UCI por Covid19. «En los pacientes obesos esta vitamina se aprecia en deficiencia, lo cual aumenta complicaciones en su salud con la pandemia por el virus”.

Agrega que los pacientes obesos tienen una mayor concentración de varias citocinas proinflamatorias (hormonas) como el factor de necrosis tumoral alfa e interleukina 6, producidas principalmente por el tejido adiposo visceral y subcutáneo que podrían tener un papel sinérgico en la infección por SARS COV-2, promoviendo formas graves de la enfermedad.  De manera que la presencia de obesidad se asocia con un aumento de aproximadamente tres veces mayor de tener Covid19 grave.

Es evidente que estamos ante otra pandemia, muy relacionada con el Covid, la de la obesidad,  “serio y macabro problema de salud pública en Colombia, pues el 60% de la población sufre de sobrepeso u obesidad, lo que la dispone a sufrir de otras enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial, problemas osteoarticulares, síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, hígado graso, dislipidemia, y enfermedades cardiovasculares como el infarto del miocardio y el accidente cerebrovascular, entre otras más”, señala el doctor Escobar.

Con otra alerta que nos da el médico Yupanqui, “la infección por covid y obesidad aumenta la presencia de fenómenos trombóticos”.

De manera que hay mucho camino por recorrer, para que la obesidad no sirva de estímulo al Covid19, y a su turno, este no afecte aún más a los obesos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.