Diario de pandemia.
Por Guillermo Romero Salamanca
En Estados Unidos vuelven los picos de la pandemia. En la actualidad, el número de estadounidenses hospitalizados con COVID-19 supera los 80.000. En el más reciente reporte se reportaron 153.659 nuevos casos y 886 muertes por COVID-19.
Las autoridades europeas siguen emitiendo controles, avisos y se alarman por las llegadas de nuevas sepas. En Colombia hay un relajamiento que asusta ante la aparición de la Delta, que es más contagiosa.
Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud sigue en sus investigaciones para saber cuál fue el origen de la pandemia y para alistarse para una futura.
Aunque hasta ahora, la hipótesis considerada más probable es la de que el virus tenga un origen animal, la agencia señala que se necesita tener acceso «a todos los datos» con el fin de prevenir amenazas sanitarias mundiales en el futuro. Para ello, se necesita dejar a un lado las diferencias y la politización de la pandemia a un lado.
La Organización Mundial de la Salud ha instado a todos los países a «dejar de lado las diferencias» para acelerar los esfuerzos por comprender dónde y cómo se originó el virus COVID-19, incluida la posibilidad de que saliera de un laboratorio.
La petición, anunciada a última hora del jueves, se produce después de que la agencia de la ONU en marzo un informe sobre los orígenes del coronavirus.
Tras señalar que una revisión de ese informe había determinado que no había «pruebas científicas suficientes para descartar ninguna de las hipótesis» sobre los orígenes del nuevo coronavirus, la agencia de la ONU insistió en que para abordar la «hipótesis del laboratorio» necesitaba tener acceso «a todos los datos» con el fin de prevenir amenazas sanitarias mundiales en el futuro.
«La Organización Mundial de la Salud pide a todos los gobiernos que despoliticen la situación y cooperen para acelerar los estudios sobre los orígenes y, lo que es más importante, que trabajen juntos para desarrollar un marco común para futuros patógenos emergentes de potencial pandémico», señaló.
«Hacemos un llamamiento a todos los gobiernos para que dejen de lado las diferencias y trabajen juntos para proporcionar todos los datos y el acceso necesarios para que la próxima serie de estudios pueda comenzar lo antes posible».
En un comunicado detallado, la OMS explicó que había decidido una nueva serie de estudios científicos «que deben llevarse a cabo» sobre «todas las hipótesis» acerca de cómo el patógeno, hasta ahora desconocido, pasó de los animales a los humanos.
UN LLAMADO A LA TRANSPARENCIA
En marzo pasado y tras visitar China, un grupo de expertos independientes estableció que la hipótesis más probable era que el virus había pasado de un animal a otro y de éste al hombre, mientras que dejaba como más improbable la tesis de que el coronavirus SARS-CoV2 surgiera de un laboratorio, pero insistió en que no había pruebas científicas para descartar ninguna hipótesis
Un nuevo grupo consultivo independiente de expertos, denominado Grupo Consultivo Científico Internacional sobre Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO), apoyará el delicado proyecto coordinando los estudios recomendados en el informe de marzo, dijo.
En aras de la transparencia, la agencia de la ONU dijo que acogía con agrado las candidaturas para el grupo procedentes de todos los países, y añadió que el trabajo de los expertos se asemejaría a las anteriores misiones COVID-19 en China y a las lanzadas para buscar los orígenes de la gripe aviar, el virus de Lassa y el virus del Ébola.
«Esta convocatoria abierta tiene por objeto garantizar la identificación de un amplio abanico de competencias y conocimientos científicos para asesorar a la Organización Mundial de la Salud en los estudios necesarios para identificar los orígenes de cualquier futuro patógeno emergente o reemergente de potencial pandémico», dijo la agencia de la ONU.
NO ES ATRIBUIR CULPAS
Tras destacar lo difícil que es para los científicos encontrar los orígenes de cualquier nuevo patógeno, la agencia insistió en que la misión «no es ni debe ser un ejercicio de atribución de culpas, de señalar con el dedo o anotarse tantos políticos. Es de vital importancia saber cómo empezó la pandemia de COVID-19 para dar ejemplo a la hora de establecer los orígenes de todos los futuros eventos de contagio entre animales y humanos».
Dado que el acceso a la información sensible es crucial para el éxito de los nuevos estudios, la agencia de la ONU señaló que la investigación tendría que incluir «un examen más profundo de los datos brutos de los primeros casos», junto con el suero sanguíneo de personas potencialmente infectadas en 2019, antes de que el brote de coronavirus fuera declarado pandemia.
Ya se han compartido los datos de «una serie de países» que informaron del hallazgo del virus en muestras de sangre tomadas en 2019, señaló. Esto incluyó a Italia, donde la OMS coordinó la reanálisis de las muestras de sangre prepandémicas fuera del país.
«Compartir los datos en bruto y dar permiso para volver a analizar las muestras en laboratorios fuera de Italia refleja la solidaridad científica en su mejor momento y no es diferente de lo que pedimos a todos los países, incluida China: apoyar para que podamos avanzar en los estudios de los orígenes de forma rápida y eficaz», asegura la OMS, antes de reiterar que el acceso a los datos es «de importancia crítica para la evolución de nuestra comprensión de la ciencia y no debe ser politizado de ninguna manera».
78,6% DE HOSPITALIZADOS POR COVID-19 NO ESTABAN VACUNADOS
Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía de esta cartera, aseguró que «en el análisis preliminar que hemos hecho del mes de junio, el cual es un análisis que se actualiza de manera periódica, encontramos que el 78,6 % de las personas hospitalizadas por covid-19 no estaban vacunadas».
Este porcentaje equivale a 27.604 pacientes que estuvieron en hospitalización general o UCI por coronavirus, durante junio de 2021. La mayoría de estas personas ya tenía para ese mes acceso a la vacunación, por lo que pudieron hacerlo por edad o comorbilidad; dada la alta efectividad de todas las vacunas para prevenir formas graves, buena parte de estas hospitalizaciones hubieran sido evitadas con la vacunación.
«Las vacunas protegen principalmente contra las formas graves, contra la hospitalización y muerte. Por supuesto, hay personas que pueden tener covid estando vacunadas, pero ese riesgo es muy bajo y muchísimo más bajo que, estando totalmente vacunados, tengan formas graves», apuntó.
MÉXICO MARCA NUEVO RÉCORD DE CONTAGIOS DIARIOS DE LA COVID-19
México rozó el jueves los 30.000 contagios de coronavirus, marcando un nuevo máximo de nuevos casos de la Covid-19 en las últimas 24 horas.
La Secretaría de Salud reportó 24.975 nuevos contagios, rebasando por segundo día consecutivo el pico de 22.700 casos registrados desde que se confirmó el primer caso de la Covid-19 en febrero del 2020.
Hace pocos días el país norteamericano superó los tres millones de contagios desde el inicio de la pandemia, actualmente México contabiliza 3.045.571 casos confirmados de la Covid-19.
En cuanto a la cifra de muertos, el ente de Salud registró 608 decesos en 24 horas para totalizar 246.811.
EEUU AUTORIZA UNA DOSIS ADICIONAL DE LA VACUNA CONTRA COVID-19 PARA PERSONAS CON DEFICIENCIA DE INMUNIDAD
la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. Enmendó las autorizaciones de uso de emergencia (EUA) tanto para la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 como para la vacuna Moderna COVID-19 para permitir el uso de una dosis adicional en ciertos individuos inmunodeprimidos, específicamente, sólidos receptores de trasplantes de órganos o aquellos a quienes se les diagnostica condiciones que se considera que tienen un nivel equivalente de inmunodepresión.