Diario de Pandemia.
Por Guillermo Romero Salamanca
Las normas emitidas por las autoridades para el manejo de personas fallecidas por Covid-19, son de obligatorio cumplimiento, buscan evitar mayores contagios durante la pandemia y proteger a las familias y allegados de quienes han partido. Esta es la razón para que las exequias se cumplan de forma virtual, debido a que la presencial no está permitida.
Los fallecidos por Covid-19 no pueden ser llevados a las salas de velación, como es la tradición, ni tener la misa presencial de exequias; tampoco el acompañamiento de familiares, ni la asistencia a los cementerios, por las medidas establecidas por el gobierno durante la emergencia sanitaria.
Para que las familias puedan despedir a sus seres queridos que han fallecido por Covid-19, las funerarias tienen establecido la celebración de una misa -con la presencia de las cenizas- la que se transmite virtualmente por las redes sociales.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) y las Secretarías de Salud de los municipios y poblaciones, han establecido medidas estrictas que deben ser observadas por las funerarias, sin ninguna excepción, y bajo la responsabilidad de los operarios capacitados.
Los empleados que intervienen en el manejo, traslado y disposición final de los fallecidos deben garantizar las normas de seguridad. Son servidores que han recibido la capacitación correspondiente para desempeñar las actividades hospitalarias de traslado y destino final, entre las que se incluye utilizar materiales de desinfección en el cuerpo del fallecido, el cofre y en el entorno, guardar la distancia y aplicar todas las normas de aislamiento y de higiene diseñadas para este fin.
Durante la ruta de traslado desde el hospital o la clínica, hasta el cementerio, no pueden estar personas diferentes a los empleados de las funerarias. Las zonas de traslado deben permanecer aisladas de personas diferentes al personal de operarios y delimitadas en su totalidad.
Tampoco pueden ingresar personas no calificadas, ni autorizadas a la zona de los hornos, donde se realiza la cremación. El almacenamiento temporal de las cenizas, transporte, tratamiento y disposición final se realiza en el menor tiempo posible, con el fin prevenir la exposición de los trabajadores al virus.
Cuando el cuerpo es entregado a la funeraria en la noche, se debe ubicar en la zona asignada para almacenamiento temporal y el operario debe realizar el traslado desde este punto al área de hornos.
El personal de salud deberá informar de las actividades que se realizaron desde el momento del deceso hasta el traslado y el destino final del fallecido de Covid-19.
Los colaboradores cuentan con elementos básicos en todos los casos para el manejo de los fallecidos entre los que se destacan: trajes antifluidos, traje Tyvek, desechable, polainas, protector respiratorio N95, monogafas y guantes de nitrilo.
No se puede bajar la guardia
Dolores de cabeza, sonidos en los oídos, tos, diarrea, estrés, mareos y caída del pelo persisten luego de pasar la crisis del Covid-19.
Los remedios van de acá y allá. Nuevas cepas, nuevas variantes, nuevos síntomas y dolores se mueven entre las noticias a diario.
Las medidas deben continuar: seguir con las medidas de bioseguridad, el uso del tapabocas y el distanciamiento social son las normas que deben proseguir.
El relajamiento no sirve. Por más que se anuncie que han bajado los contagios y los fallecimientos, el Covid-19 busca nuevas maneras para atacar a las personas.
Avanza vacunación del grupo de 30 a 34 años
En el momento que el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 avanza en su mejor ritmo, se ha dado apertura al grupo de 30 a 34 años, se dispuso unificación de etapas en municipios con población menor a 100 mil habitantes y se inició Vacunatón a mujeres gestantes, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez anunció que en el próximo mes se podría abrir la vacunación a toda la población priorizada.
«Necesariamente será en agosto porque hemos venido abriendo por quinquenios, acabamos abrir el de 30 a 34 años y nos quedan prácticamente dos para la población adulta, cada semana estamos abriendo un grupo y en ese sentido en el próximo mes vamos a tener a la población de 18 años y más», reveló el ministro Ruiz.
Es de tener en cuenta que la vacunación para todos los grupos de edad ya se está adelantando en los municipios con población de menos de 50 mil habitantes y a partir de ahora en los de menos de 100 mil habitantes.
El país analiza la evidencia de cara a una posible dosis de refuerzo
Al ser consultado sobre si en el país se implementaría una tercera dosis o dosis de refuerzos con las vacunas contra el covid-19, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, señaló que es una decisión que aún sigue en estudio y que es continuamente analizada por el equipo asesor de vacunas, el cual revisa la evidencia en torno a esa posibilidad.
«Anoche estuvimos revisando la evidencia a ese respecto; es un tema muy incierto. Todavía no hay evidencia y la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha especificado: «No hay evidencia completa sobre la pérdida de inmunidad», aseguró Ruiz Gómez.
No obstante, manifestó que se debe prever la posibilidad de que la inmunidad generada pueda decaer, por lo que sería necesario una tercera o dosis de refuerzo, en el caso que se considere.
Vacunación en población de 12 años en adelante está garantizada
Tras el anuncio de la unificación de fases y etapas para vacunar a la población mayor de 18 años en territorios con hasta 100 mil habitantes, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, despejó dudas con relación a la inmunización de los menores de edad entre los 12 y 17 años.
«Todo niño mayor de 12 años con comorbilidad debe tener acceso a la vacuna y con las vacunas que nos llegaron de Pfizer, esta semana, estamos haciéndole la campaña, así como a las señoras embarazadas, con una ‘vacunatón'», explicó.
El procedimiento se realiza únicamente con el biológico del laboratorio Pfizer por ser el único que ya tiene aprobación de uso de emergencia por parte del Invima.
El jefe de la cartera aseguró que, «en la medida que aprueben otras, vamos a usar otras vacunas para estos niños y después abriremos, seguramente hacia finales de agosto, la apertura para la población de 12 a 18 años sin comorbilidades».
Más del 80 % de nuevos contagios por Covid-19 en EE.UU. son de variante Delta
La directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos (EE.UU.), Rochelle Walensky, informó que la variante Delta de la Covid-19 ha provocado el 83 por ciento de los nuevos contagios registrados en el país.
Walensky indicó que la variante se ha propagado con increíble eficacia por el país y la calificó como la “más agresiva y más contagiosa» de las que existen actualmente en el mundo.
La funcionaria alertó que esta cifra representa un aumento drástico que coincide con un mayor número de decesos en los últimos siete días: un 48 por ciento más de estadounidenses murieron a consecuencia del coronavirus en comparación con la semana anterior.
UE aprueba uso de vacuna Moderna en jóvenes de 12 a 17 años
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por su sigla en inglés) aprobó este viernes el uso de la vacuna contra la Covid-19 Spike Vax, producida por el laboratorio farmacéutico estadounidense Moderna, en jóvenes de entre 12 y 17 años de edad, de países de la Unión Europea (UE).
El Comité de Medicamentos de Uso Humano (Chmp), de EMA, certificó la propuesta explicando se seguirá el mismo procedimiento que en adultos, entiéndase la administración de dos inyecciones en la parte superior del brazo, con un intervalo de cuatro semanas entre una y otra.
La noticia llega tras la realización de un estudio con la participación de 3.732 niños, comprendido en ese rango de edad, demostrando que el fármaco produjo una respuesta en jóvenes de 12 a 17 años de edad, comparable a la observada en adultos de 18 a 25 años de edad, (medida por el nivel de anticuerpos contra el SARS-CoV-2), añade el comunicado.
Regiones de España retoman restricciones contra la Covid-19
Ante el alza de contagios por Covid-19 en algunas regiones de España, las autoridades han anunciado que serán retomadas medidas restrictivas para detener el avance de la pandemia.
En las islas Baleares, uno de los principales polos turísticos de España, las autoridades informaron que volverán a implementar medidas para evitar la propagación del virus.
Desde la madrugada de este viernes “todos los restaurantes y bares tendrán que cerrar una hora antes”, mientras que a partir del sábado quedarán prohibidas “las reuniones en el interior y el exterior entre la una y las seis de la mañana”.
Alertan sobre expansión de variante Delta de Covid-19 en Europa
La variante Delta de la Covid-19 es dominante en Europa, se expande velozmente y es necesario prevenir su transmisión, según una alerta emitida este viernes por el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).
El organismo responsable de la sanidad en Europa recordó que viajar no está exento de riesgo. «Viajar y reunirse en grupos puede aumentar el riesgo de contraer y transmitir la Covid-19», indicó, en una labor conjunta con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evaluar la situación.
De acuerdo con los datos del ECDC y de la OMS, entre el 28 de junio y el 11 de julio, la variante Delta era la dominante en 19 de los 28 países de la región europea.
Ayatolá Alí Jamenei recibe segunda dosis de vacuna anti covid
El líder supremo de la Revolución Islámica, ayatolá Seyed Ali Jamenei recibió este viernes en la capital iraní, Teherán, la segunda dosis de una vacuna nacional contra la Covid-19, denominada Coviran-Barakat, e instó a redoblar esfuerzos en solucionar las necesidades del país a partir de esfuerzos propios.
Antes de vacunarse, el también líder religioso del país persa había anunciado que solo ponía dos condiciones: la primera, que su vacunación no se hiciera fuera de turno; y la segunda, que aceptaría exclusivamente una vacuna iraní.
Esta segunda dosis completa el esquema que ya había comenzado Alí Jamenei el 25 de junio pasado.