4 de julio de 2025
Especiales Salud

En Colombia no hay dónde atender más casos de Covid-19

Diario de Pandemia.

Por Guillermo Romero Salamanca

Las fiestas clandestinas, las reuniones familiares, pero sobre todo las aglomeraciones por el Paro, sin las mínimas condiciones de bioseguridad tienen al país en la extrema emergencia.

Sin las mínimas consideraciones por la situación los organizadores del paro continúan con sus manifestaciones a pesar de los urgentes llamados de toda la comunidad médica del país, del cansancio de los trabajadores de la salud y hasta de los operarios de los servicios funerarios.

En hospitales, clínicas y centros médicos se han acondicionado camas en oficinas, parqueaderos y todo tipo de carpas para atender a los enfermos que llegan en ambulancias a cada instante.

La situación la sufren ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y departamentos como Cundinamarca y Boyacá.

Aunque los manifestantes parecieran inmunes al Covid-19 también están siendo contagiados con el virus que se lleva cada día más de 500 personas y se contagian más de 30 mil superando los 91 mil muertos en Colombia.

Las aglomeraciones son multiplicadores de primera línea y expanden el covid-19 luego en buses, calles, supermercados y almacenes.

En algunas ciudades, por peticiones de empresarios de bares, clubes, discotecas y bebederos, los alcaldes se preparan para firmar decretos para permitir el consumo de licor sin restricciones. Las imágenes muestran a más de un beodo sin tapabocas ni distanciamientos.

Se aproximan duras semanas para los colombianos que comenzarán a despedir a más familiares, amigos y conocidos que marcharán al más allá.

BRASIL APRUEBA USO DE SPUTNIK Y COVAXIN

A solicitud del consorcio de gobernadores del Nordeste, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) otorgó con restricciones, autorización excepcional y temporal para la importación y distribución de vacunas anti covid Sputnik V, desde Rusia y Covaxin, de India.

Integrantes del área técnica de Anvisa dijeron que aún existen «incertidumbres» en relación a los dos inmunizantes y, por lo tanto, recomendaron numerosas condiciones, incluso con aprobación excepcional y temporal para la importación de las dos vacunas.

También de acuerdo con miembros del área técnica de la agencia, las dosis enviadas a Brasil deben provenir de instalaciones que fueron inspeccionadas por Anvisa. 

SEIS MILLONES DE VACUNAS DONARÁ ESTADOS UNIDOS PARA AMÉRICA LATINA

La ONU ha agradecido el anuncio del Gobierno de Estados Unidos, que compartirá una primera ronda de 25 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19. De esas dosis, unos 19 millones se destinarán al mecanismo COVAX y unos seis millones se repartirán en América Latina.

Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití y otros países caribeños, así como la República Dominicana recibirán estas dosis.

Se trata de la primera remesa de 80 millones de dosis que el presidente estadounidense Joe Biden se ha comprometido a donar hasta julio. Un 75% de ellas se distribuirán a través de COVAX.

Tanto el director general de la OMS, como la responsable de la rama regional americana de la Organización aplaudieron la iniciativa y pidieron a otros países que sigan el ejemplo y que donen lo antes posible.

“Estamos escuchando compromisos y el interés de donar vacunas a finales de 2021. La realidad es que es demasiado tarde”, dijo el asesor senior de la OMS Bruce Aylward. El objetivo más inmediato de la OMS es vacunar al 10 % de la población de todos los países antes de que finalice septiembre, para lo que será necesario inmunizar a 250 millones de personas adicionales de aquí a entonces en algunas de las áreas más remotas del mundo.

VACUNACIÓN DE CONTRATISTAS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ

Con el propósito de vacunar a las cerca de 144 mil personas que conforman la comunidad educativa de la capital, para avanzar en la reapertura gradual, progresiva y segura en beneficio de las niñas, niños y jóvenes, se inició este sábado 5 de junio el proceso con los contratistas.  

Este grupo de servidores, conformado por 2.016 personas, se suma a los directivos, docentes y personal de apoyo de colegios públicos y privados de la ciudad que ya están recibiendo la primera dosis de la vacuna contra la COVID – 19.

Desde que se inició el plan de vacunación del sector educativo de la capital el pasado 25 de mayo, más de 30 mil docentes de la capital y 1.900 funcionarios de planta de la Secretaría de Educación han sido inmunizados.  

Por esto, desde el inicio del plan de inmunización de la comunidad educativa, Bogotá ha vacunado a 26.181 maestras y maestros menores de 60 años y 4.981 mayores de 60 años. Asimismo, 1.536 servidores administrativos de planta de los tres niveles de la Secretaría de Educación menores de 60 años y 366 mayores de 60 años ya recibieron su primera dosis de la vacuna contra la covid – 19.

AMENAZADO VIRÓLOGO

Por casi tres semanas, el principal virólogo de Bélgica ha estado encerrado en una casa de seguridad junto a su esposa y su hijo de 12 años, rodeado por un dispositivo militar para garantizar su protección.

Muchos científicos alrededor del mundo han estado bajo amenaza por la pandemia del covid-19, pero el caso del profesor Marc Van Ranst es uno de los más serios.

Él ha sido amenazado por un soldado ligado con la extrema derecha, Jürgen Conings, quien ha emprendido una especie de «venganza» en contra de los biólogos y los confinamientos impuestos como respuesta a la pandemia.

La gravedad de la amenaza radica en que Conings es un instructor militar de tiro, que se ha dado a la fuga con armas -un lanzador de cohetes y una ametralladora- y hasta ahora la policía belga no ha podido dar con su paradero, informó BBC Mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.