Investigadores de delitos cibernéticos del FBI en Estados Unidos reportaron varios casos de usuarios de LinkedIn que denunciaron millonarias perdidas en dólares luego de contactar a falsos asesores financieros a través de esa #plataformadigital.
Los #estafadores se suelen hacer pasar por expertos financieros que ayudan a los ciudadanos a generar ganancias a través de las denominadas ‘criptoinversiones’, y así se ganan la confianza de sus víctimas.
Las autoridades investigan la ‘recopilación de datos’ no autorizada realizada por empresas que utilizan a #LinkedIn y otras redes sociales para ‘rastrear’ direcciones de correo electrónico y listas de contactos.
Posteriormente la información recopilada es enviada a cualquier persona o compañía que pague por tener acceso esa base de datos. Se estima que 90 % de los usuarios de LinkedIn ha tenido sus datos «captados» y empaquetados para la venta.
«Los usuarios que ingresan en LinkedIn ganan visibilidad en sus comunidades profesionales, pero también están compartiendo información privilegiada sobre sus antecedentes, compañías en las que ha trabajado y personas con las que está conectada, información que puede ser utilizada por los delincuentes», explicó uno de los expertos, integrante del grupo de investigadores .
Tras reconocer fallas de seguridad en esta área, LinkedIn anunció la eliminación el año pasado, de 32 millones de cuentas falsas.