?El presidente Gustavo Petro Urrego visitó el lugar de la tragedia que deja 34 personas fallecidas, diez desaparecidas y 20 heridos. Se creará un puente aéreo en el Chocó para evitar especulación con tiquetes aéreos y garantizar el suministro de alimentos.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro declaró zona de emergencia la vía Medellín-Quibdó, en el sector de Las Toldas, jurisdicción del municipio de Carmen de Atrato, donde las lluvias ocasionaron el viernes 12 de enero, el desprendimiento y alud de la montaña.
El jefe de Estado se trasladó a la zona del desastre desde dónde realizó una reunión del Puesto de Mando Unificado (PMU) junto a los mandatarios locales.
El presidente anunció un decreto de emergencia que permitirá trasladar de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) al Invías, recursos por 500 mil millones de pesos para terminar este año la construcción del tramo que hace falta de la vía –un poco más de un kilómetro- y también el trabajo de aseguramiento de taludes que permita seguridad a ese corredor vial.
“Esos 500 mil millones en este año, parcialmente, podrán ayudarnos a garantizar que esta vía, en un buen trecho, sea muchísimo más segura de lo que es hoy, partiendo de los puntos críticos. Continuaremos (las obras) en los años que siguen, pero lo primero que queremos es ponerle la velocidad a la vía que nunca tuvo», dijo el mandatario.
El mandatario anunció la implementación, con la Fuerza Aeroespacial Colombiana, de un puente aéreo para evitar la especulación en los precios del transporte aéreo.
“Esa especulación en etiquetes aéreos, dijo, merecen nuestro rechazo. Con la muerte no se especula, eso es un negocio de la sangre», afirmó.
Ese puente aéreo también ayudará para el transporte de alimentos hacia la zona de emergencia en Quibdó y el resto del departamento del Chocó, para que no haya desabastecimiento pues, como seguirá lloviendo, la vía carreteable se utilizará menos en los próximos dos o tres meses, señaló.
El presidente Petro anunció, en sus declaraciones a los medios, que el próximo jueves 18 de enero se realizará en Quibdó una reunión en la que participarán todo el Gobierno Nacional, todos los alcaldes del Chocó y la Gobernadora seccional, no solamente para mirar lo que ha acontecido con la zona de emergencia en la vía, sino otros aspectos que tienen que ver con una dura situación del Departamento.
“Esa reunión, que se realiza por primera vez en el Chocó, debe profundizar una agenda territorial de transformación del territorio», insistió.
?20 años de construcción
El presidente Petro explicó que la tragedia ocurrida en el Carmen de Atrato, es una manifestación de la crisis climática que era previsible pudiera ocurrir, y que deben atender los nuevos alcaldes y la Gobernadora del Chocó, recién posesionados.
Ver: “El Gobierno en el mundo, prácticamente, se convierte en un Gobierno de emergencias.
Cuando ustedes asuman van a tener frente a sí la tarea de lidiar con la sequía. 280 municipios de alto riesgo en términos de estrés hídrico.
“Todo el litoral Pacífico, desde la frontera con el Ecuador hasta el Urabá, va a tener problemas de remoción en masa por la cantidad de lluvias que han caído y que van a caer.
Eso ya lo había pronosticado el Ideam como un riesgo, porque las montañas en estas regiones son esponjosas, están llenas de agua, los deslizamientos van a ser continuos», explicó.
También aseguró que la instrucción a todo el litoral Pacífico, es que sus alcaldes y Gobernadores deben mirar esos puntos críticos y gestionar el riesgo antes de que ocurran las tragedias, no después.
El presidente Petro dijo que la Nación ayudará en lo que se requiera para concluir la construcción de la vía Medellín-Quibdó, que lleva más de 20 años en obra sin que esté terminada completamente.