25 de abril de 2025
Principal Tecnología

Internet: un servicio público esencial en Colombia

A partir de hoy, con la firma del presidente Iván Duque, internet se convierte en un servicio público esencial en Colombia.  El proyecto de ley fue impulsado por el Representante a la Cámara Rodrigo Rojas Lara. De esta manera entra en vigor la ley de internet como servicio público y universal, que busca mayor conectividad y el cierre de la brecha digital.

Su proponente manifestó: “quiero expresar profunda gratitud a la ministra Karen Abudinen y al presidente de la República, Iván Duque Márquez, por haber dado prioridad a la sanción de esta importante Ley, con la que daremos un paso histórico en el cierre de la brecha de conectividad en el país, especialmente para el campo colombiano, para la garantía efectiva de acceso a derechos fundamentales como la educación, la información, el trabajo y la salud”.

Así mismo, el objetivo de esta ley permite sacar adelante planes y proyectos para cumplir, de manera anticipada y con celeridad, la meta de conectividad del 70 por ciento de los hogares colombianos, que se ha propuesto el Gobierno Nacional.

La iniciativa del representante Rojas permitirá:

  • La declaratoria de Internet como un servicio público esencial y universal, de esta forma a los usuarios se les garantizará la instalación del servicio, el mantenimiento de las redes y el despliegue de la infraestructura necesaria para dar acceso a Internet.
  • Durante los estados de excepción y emergencia sanitaria, los usuarios contarán con navegación gratuita en 30 direcciones de Internet para acceder a servicios de salud, atención de emergencias, de educación y del gobierno, así como con 200 mensajes de texto gratuitos.
  • Navegación sin costo en el portal de educación dispuesto por los Ministerios de Educación y de las TIC, para los colombianos con planes pospago o prepago con un valor inferior a 1,5 UVT.
  • Ampliación de la cobertura del servicio de Internet en el país, con un conjunto de estímulos para que los pequeños operadores lleguen a las zonas rurales y de difícil acceso, en resumen, los incentivos son: a) Exención por 5 años del pago de la contribución anual a la CRC y de la contraprestación periódica a favor del Fondo Único de las TIC. b) Simplificación de trámites, flexibilización de cargas regulatorias y reducción de tiempos para la designación de licencias para el despliegue de infraestructura.
  • Financiación de líneas de crédito para los operadores con menos de 30 mil usuarios, con recursos del Fondo Único de las TIC.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.