4 de julio de 2025
Blogs de Opinión Principal

La mentira del hueco fiscal que generan los combustibles en Colombia

Por: Jhon Olivares

El gobierno ha insistido en que el déficit que genera el subsidio a los combustibles asciende los 40Billones de pesos anuales, esto es una mentira total aquí los datos.

Colombia consume cerca de 330.000 barriles de petróleo diariamente para atender un mercado de unos 420 millones de galones de combustible líquido al mes, creando un negocio de 4,5 Billones de pesos mensuales o 54 Billones de pesos al año. Partiendo de ahí ya la cifra de los 40 billones se empieza a ver desproporcionada pues correspondería a cerca del 80% del mercado actual.

Lo primero que debemos hacer para contrastar esa cifra es analizar cuánto cuesta producir y vender ese combustible. Primero el petróleo, el valor de un barril de petróleo WTI puesto en la costa de los estados unidos es de 74,5 usd/barril. Eso quiere decir que el país se consume diariamente 24,5 millones de dólares en Petróleo y unos 8,950 millones de dólares al año. En pesos esos son 43 Billones, si no produjéramos este petróleo este sería el precio que tendrían que pagar nuestras refinerías para que un barco nos trajera el petróleo que requieren para producir el tan anhelado liquido combustible, pero como lo producimos y no tenemos que pagar el Barco nos ahorramos unos 400 Millones de dólares en transporte.

Por procesar ese crudo la refinería de Cartagena con una capacidad de 190.000 barriles/día y que es la única con capacidad de producir combustibles de alta calidad en el país nos cobra cerca de 17usd/barril. La refinería de Barrancabermeja con una capacidad de 270.000 barriles/día es una refinería vieja que a pesar de su última modernización con la planta de HDT hace más de 10 años produce unos combustibles con unas características inaceptables para cualquier mercado como el americano, europeo o incluso chino (calidad y contenido de azufre).

Así que en Colombia Ecopetrol se ve obligado a sacrificar parte de su capacidad exportadora (Cartagena-Reficar) para mezclarla con producto de menor calidad (Barrancabermeja) para obtener un producto medianamente aceptable en términos de Octanaje y de contenido de azufre. La gasolina que Ecopetrol entrega es una gasolina con 84 Octanos y 130ppm de azufre y el diésel lo entrega con 50ppm. En Europa, China o los Estados Unidos este producto no se podría comercializar, sus regulaciones ambientales exigen que la gasolina contenga máximo 25ppm de azufre y el diésel 10ppm. Incluso para poder atender ciudades como Bogotá o Medellín con problemas de calidad de aire y que poseen sistemas de transporte masivo con motores Euro5 o Euro6 Ecopetrol debe usar el combustible proveniente de REFICAR.

Así pues, el precio internacional que se toma como referencia para aplicar el subsidio para loscombustibles debería ser penalizado. En Estados Unidos la gasolina que se comercializa contiene 87, 90 y 94 Octanos, en Chile 93, en Argentina 95 y en Brasil 95 Octanos. La Gasolina y el Diesel de Barrancabermeja tienen oportunidades en mercados como el venezolano donde la exigencia ambiental y de calidad es inferior a los ya mencionados.

Si se decidiera no aplicar ninguna penalización por la calidad de los combustibles (como en teoría ocurre hoy) a Ecopetrol, y se pagara el precio internacional por un producto que no cumple con sus especificaciones el hueco teórico se distribuiría de la siguiente forma: 50% del mercado de combustibles va al diésel y Ecopetrol recibe por ingreso al productor4.614,75 pesos por galón dejando un hueco de 12,8Billones, el 40% gasolina corriente y Ecopetrol recibe por ingreso al productor 5.797,5 pesos por galóndejando un hueco de 7,86 Billones. El restante va a combustibles premium u otros combustibles líquidos que no tienen subsidios. Para un hueco total anual de 20,66 Billones de pesos.

De aplicarse las penalizaciones de mercado el hueco del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) debería estar por el orden de los 15 Billones de pesos anuales. Entonces en el peor de los casos el hueco estaría en el orden de los 20 Billones de pesos y de analizarse como corresponde en 15 Billones ¿quién defiende al consumidor (a los colombianos) en este caso? ¿El Ministerio de Minas y Energía, La CREEG? Ahora Si el gobierno nacional no penaliza a Ecopetrol la empresa no tendrá ningún incentivo económico (negativo) para invertir en la infraestructura necesaria (Modernización de Barrancabermeja) que permita mejorar la calidad de los combustibles ofrecidos en el país y estaríamos ante un delito de Peculado por apropiación en favor de terceros, los accionistas privados de Ecopetrol(11,51% aproximadamente) recibirán de 2,2 y 2,8billones de pesos adicionales a lo que les correspondería por que alguien no está haciendo la tarea que tiene que hacer.

Pd. Ecopetrol también recibe vía tarifa de transporte por Poliductos cerca de 2,7 Billones de pesos sin reinvertir y desarrollar los sistemas de transporte y almacenamiento necesarios que demanda la seguridad energética del país, cada vez que hay un paro, un derrumbe el país da cuenta de cómociudades capitales enteras quedan desabastecidas por que los camiones no pueden transportar el combustible líquido.

También vía impuestos y sobretasas a los combustibles el Gobierno Nacional, los Gobiernos Departamentales y los Municipales recaudan cerca de 12,33 Billones de Pesos al año, recursos de libre inversión.

¿¿Entonces dónde están los 40 Billones de Hueco al año??

Jhon L Olivares R

Ingeniero Mecánico -MBA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.