Entre el 1 de enero y el 15 de marzo de 2025, 3.485 migrantes ingresaron a Colombia desde Panamá por la ruta La Miel – Capurganá, en el municipio de Acandí (Chocó). Este fenómeno refleja una tendencia creciente de migración en sentido norte-sur, producto de las recientes medidas de control migratorio adoptadas por el gobierno de Estados Unidos.
Del total de personas registradas, el 52?% son hombres, el 25?% mujeres y el 19?% niñas, niños y adolescentes. Este flujo plantea nuevos retos humanitarios y de protección para las autoridades locales, las organizaciones humanitarias y la comunidad internacional.
Deportaciones desde Estados Unidos: denuncias por tratos inadecuados
Durante el primer trimestre del año, 1.462 personas colombianas fueron deportadas desde Estados Unidos, 531 en el mes de marzo. En el marco del acompañamiento institucional realizado por la Defensoría del Pueblo, se han recibido denuncias reiteradas sobre las condiciones y el trato recibido durante su detención y traslado. Las principales quejas incluyen:
- Violencia basada en género (VBG) y abuso sexual.
- Requisas inapropiadas.
- Condiciones precarias para el aseo personal.
- Alimentación insuficiente y de mala calidad.
- Dificultades para acceder a atención médica y medicamentos.
- Despojo de pertenencias.
- Trato discriminatorio y presuntamente xenofóbico.
La Defensoría del Pueblo reitera que toda actuación de control migratorio debe apegarse al derecho internacional, con un enfoque humanitario y de respeto a los derechos fundamentales.
Persiste el desplazamiento forzado y el confinamiento
Durante marzo de 2025, se registraron seis eventos de desplazamiento forzado masivo, afectando a 505 familias (1.139 personas) en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Nariño y Cauca. Además, cinco eventos de confinamiento restringieron la movilidad de 1.206 familias en Chocó, Cauca y Caquetá.
Adicionalmente, se identificaron siete eventos de riesgo de desplazamiento y/o confinamiento en Arauca, Caquetá, Cesar, Meta, Nariño y Valle del Cauca, y 17 eventos más en Antioquia, Caquetá, Cauca, Chocó, Meta, Putumayo y Valle del Cauca.
Las causas más frecuentes incluyen:
- Contaminación del territorio por artefactos explosivos.
- Reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes.
- Presencia y acciones de actores armados ilegales.
- Confrontaciones armadas, homicidios selectivos y amenazas.
Catatumbo: una región altamente afectada
Entre el 16 de enero y el 31 de marzo, el Catatumbo sigue siendo uno de los territorios más golpeados por la violencia:
- 61.565 personas desplazadas
- 16.615 personas confinadas
- 98 homicidios
- 6 firmantes del Acuerdo de Paz desaparecidos
- 21 personas lesionadas
Estos datos evidencian la urgencia de fortalecer las medidas de protección, la atención humanitaria y la construcción de paz territorial, sobre todo cuando ya se van a cumplir los 90 días de la declaratoria de conmoción interior para esta subregión