4 de julio de 2025
Salud

Piden investigar origen del Covid-19 para evitar un Covid-32

Diario de Pandemia.

Por Guillermo Romero Salamanca

Por un lado, un científico y reconocido médico, profesor de virología molecular y microbiología de la Universidad de Baylor (Texas), Peter Hotez de Estados Unidos lanzó una advertencia: se necesita investigar el origen del Covid-19, para evitar que en próximos años la pandemia se repita y aparezcan un Covid-16 o un Covid-32.

De igual forma el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, manifestó que aún queda mucho trabajo por hacer para ponerle fin a la pandemia de Covid-19 y urgió a los Estados Unidos a no bajar la guardia, a acelerar la vacunación equitativa y a apoyar un tratado que prepare al mundo contra otra emergencia sanitaria de gran escala.

En conversación con el canal de televisión NBC, el médico Hotez indicó que podría haber nuevas pandemias a menos que “entendamos completamente los orígenes del COVID-19”. Y también cree que Estados Unidos debe lanzar una investigación in situ, enviando un equipo multidisciplinario de científicos, biólogos y hasta especialistas en murciélagos para que se den cita en Wuhan durante al menos seis meses, hasta llegar al fondo del asunto.

Durante la clausura de la 74ª Asamblea Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus dijo que “nos alienta mucho que los casos y las muertes sigan disminuyendo a nivel mundial, pero sería un error monumental para cualquier país pensar que el peligro ha pasado. El uso adecuado y coherente de las medidas de salud pública, junto con una vacunación equitativa, sigue siendo la salida”, aseveró.

En este sentido, instó a los Estados Miembros a comprometerse a haber vacunado al menos al 10% de sus respectivas poblaciones para fines de septiembre y al menos al 30% para fin de año.

Recordó también que, aún superada, la pandemia dejará una marca indeleble en todas las sociedades e individuos.

“Un día, esperemos que pronto, la pandemia quedará atrás, pero las cicatrices psicológicas permanecerán para quienes han perdido a sus seres queridos, los trabajadores de la salud que se han esforzado más allá de sus límites y los millones de personas de todas las edades que se enfrentan a meses de soledad y aislamiento”, recalcó el responsable de la OMS.

AUMENTAN CASOS EN ARGENTINA

El Ministerio de Salud de la Nación de Argentina informó que, en las últimas 24 horas, se han reportado 28.175 nuevos contagios por la Covid-19 en el país, para un total de 3.781.784 casos desde el inicio de la pandemia.

Como parte de su balance diario, el ente sanitario precisó que también fueron registrados 638 fallecimientos en el territorio, que suman un total de 78.093 fallecidos por el coronavirus.

Entre las cifras de muertos por la Covid-19 se encuentran 370 hombres y 266 mujeres, mientras que el resto de casos ocurrieron en la provincia de Salta y una de Santa Fe, sin precisar el sexo de las pacientes.

SUDÁFRICA ESTÁ LLEGANDO AL PRIMER MILLÓN DE VACUNADOS

El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, precisó que el país contabiliza 960.000 ciudadanos vacunados contra la Covid-19.

El 30 de mayo el jefe de Estado declaró que ya se han distribuido alrededor de 1,3 millones de dosis de Pfizer y se han administrado casi 500.000 dosis para combatir la pandemia en la nación.

«Durante las últimas dos semanas, más de 480.000 personas han recibido la primera dosis de la vacuna Pfizer como parte de la campaña pública de vacunación», agregó el mandatario, quien explicó que más del 67 por ciento de los trabajadores de la salud pública han sido vacunados.

ARTURO VIDAL CON COVID

Arturo Vidal dio positivo de Covid-19. El jugador chileno está aislado hace más de 72 horas en una medida preventiva. Se pierde la doble fecha de eliminatorias ante Argentina y Bolivia.

TUNJA DA EJEMPLO

Con personas de diferentes sectores, funcionarios de la Administración Municipal, establecimientos de comercio y Secretaría de Salud de Tunja, realizaron jornada de educación en salud, dando a conocer los riesgos por el consumo de Tabaco y la afectación al contraer Covid-19.

LOS PROBLEMAS DE NEUMONÍA

La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Hace que los pequeños sacos de los pulmones, que se llaman alvéolos, se llenan de pus y líquido. Por eso, la persona puede pasar a tener dificultad para respirar y se limita la absorción de oxígeno. Las neumonías más frecuentes eran por la bacteria del neumococo. Pero emergió el nuevo coronavirus y empezó a provocar un tipo de neumonía diferente a la clásica: es más grave y aún se investiga en profundidad de qué se trata, relata la agencia argentina Infobae.

Se trata de la neumonía bilateral por la infección por el coronavirus. “A diferencia de la neumonía clásica, la neumonía por la enfermedad COVID-19 es más grave”, advirtió Laura Pulido, coordinadora de enfermedades infecciosas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y especialista del Sanatorio Delta de la ciudad de Rosario. Pulido con otros médicos investigadores publicó el año pasado una de las primeras descripciones de las neumonías bilaterales en los pacientes con COVID-19 en Argentina en la revista Medicina.

La afectación de los pulmones por el coronavirus es generalmente bilateral. Si la enfermedad tiene mala evolución, los pulmones se ocupan progresivamente con mayor cantidad de fluidos. Es como si hubiera un “taponamiento” para la circulación del oxígeno que el organismo necesita para llevar adelante el proceso de la respiración.

LAS CUENTAS DE PERÚ

Las muertes por covid-19 en Perú son más del doble de las que se contabilizaban hasta ahora.

Autoridades informaron este lunes que en el país sudamericano han muerto más de 180.000 personas por coronavirus, lo cual es 2,5 veces más que la cifra que se tenía de casi 70.000.

Esto también ubica a Perú como el país con la tasa de mortalidad per cápita más alta del mundo en la pandemia.

El nuevo número concuerda con el llamado «exceso de muertes», una medida de cuántas personas más están muriendo respecto a las tendencias de años anteriores.

VACUNA EN ARGENTINA

La ciencia argentina avanza con nuevos descubrimientos en pos de detener el COVID-19 en nuestro país y colaborar en el resto de las naciones de todo el mundo. En este marco, investigadores e investigadoras del CONICET en el Instituto de Bioquímica de Buenos Aires (IIBBA, CONICET- Fundación Instituto Leloir) diseñaron un candidato a vacuna de segunda generación que, en estudios preclínicos, ya demostró una respuesta inmune muy potente contra el SARS-CoV-2.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.