Las nuevas imágenes del telescopio espacial James Webb revelan detalles hasta ahora inéditos, del grupo de galaxias llamado “quinteto de Stephan”.
Se trata de la imagen más grande de #Webb hasta la fecha, y cubre aproximadamente una quinta parte del diámetro de la Luna. Contiene más de 150 millones de píxeles y está construida con casi 1.000 archivos de imágenes individuales.
El #telescopioEspacial de la #NASA dio a conocer una nueva perspectiva de esta agrupación visual de cinco galaxias conocida como el #quintetodeStephan.
Su información proporciona nuevos conocimientos sobre cómo las interacciones galácticas pueden haber impulsado la evolución de las galaxias en el universo primitivo.
Con su potente visión infrarroja y una resolución espacial extremadamente alta, Webb muestra detalles de cúmulos brillantes de millones de estrellas jóvenes y regiones de brotes estelares donde nacen nuevas estrellas.
Estudiar galaxias relativamente cercanas ayuda a la comunidad científica a comprender mejor las estructuras que se ven en un universo mucho más distante.
Esta proximidad les ofrece a los #astrónomos asiento de primera fila para presenciar la fusión y la interacción entre las galaxias, cruciales para toda la evolución de las #galaxias.
Difícilmente los científicos tienen acceso a este nivel de detalles sobre la manera como las galaxias interactúan entre sí, desencadenan la formación de estrellas y cómo se altera el gas en estas galaxias.
En la actualidad, la galaxia superior en este grupo, #NGC7319, alberga un núcleo galáctico activo: un #agujeronegro súper masivo con una masa 24 millones de veces mayor que la del Sol. El agujero está atrayendo materia de forma activa y emite una energía luminosa equivalente a 40.000 millones de soles.
Webb también reveló un vasto océano de miles de galaxias distantes en el fondo.
Situado en la constelación de Pegaso, el quinteto de Stephan fue descubierto por el astrónomo francés Eduardo Stephan en 1877.
Fotos: NASA, ESA, CSA y STScI